Tabla de contenidos
Business Intelligence y Analytics son reconocidos como prioridades por los líderes de TI en todo el mundo. «CIO Top Priorities», una encuesta realizada anualmente por Gartner, destaca que estos temas se encuentran entre las cinco principales preocupaciones de las empresas.
Procedo a explicar por qué estos temas son de tanta relevancia hoy en día para los negocios.
Un universo de información
Los avances tecnológicos permiten a las organizaciones capturar una multitud de datos para evaluar de forma continua los cambios de interés y preferencias de los consumidores y crear estrategias para responder a la creciente dinámica y competitividad del mercado. En parte, esta dinámica puede explicar por qué el análisis y la inteligencia empresarial continúan siendo tratados como una prioridad a lo largo de los años.
No obstante, ningún elemento de transformación crea más interés por la información que el fenómeno relativamente reciente de grandes volúmenes de datos, una explosión de datos potenciados por la expansión de la movilidad, medios sociales, cloud computing y de las interacciones digitales entre personas, empresas y dispositivos. Los nuevos e impresionantes niveles de volumen, velocidad y variedad de generación y flujo de datos permiten a las organizaciones explorar métodos de gestión y operación antes tratados sólo en el campo de la teoría. El marketing basado en datos y las aplicaciones de los modelos estadísticos avanzados y de inteligencia artificial, son formas cada vez más prácticas y realistas sobre la generación de valor para muchas empresas. Y permiten elaborar planes futuros de crecimiento.
Según la consultora IDC, el mercado mundial de tecnología y servicios relacionados a BI y Analytics sumó aproximadamente US$122 billones de dólares en 2015 y se espera que crezca a US$187 billones en 2019, un crecimiento muy por encima de la tendencia estimada para el PIB de cualquier país en el mismo período.
Estas cifras demuestran que crecen las oportunidades para las empresas que se posicionan o transforman para poder beneficiarse de BI y Analytics. El mercado digital constantemente define la forma en que operan y compiten las empresas ya sean tradicionales o recién nacidas.
Sin embargo, el mayor reto que enfrentan muchas empresas es la descentralización en la captura, evaluación y toma de decisiones por diferentes grupos dentro de una misma organización, por ejemplo, podemos utilizar softwares estadísticos y sofisticados análisis predictivos, mientras que, en la sala de al lado, colegas se frustran analizando el pasado en largos e ineficientes procesos de generación y análisis de hojas de cálculo. ¿Por qué sucede esto? Porque el énfasis analítico sobre los diversos aspectos de un negocio no es uniforme, así como no son uniformes la madurez de los procesos y su atención dedicada a cada uno de ellos.
Es un hecho que en muchas organizaciones, diferentes departamentos pueden avanzar en direcciones y niveles de sofisticación distintos. De la misma manera, el mercado evoluciona constantemente en métodos y tecnologías, permitiendo que más organizaciones se beneficien de soluciones que antes estaban restringidas a sus competidores de mayor poder económico.
El efecto sobre la práctica de BI y Analytics es simple: su adopción y desarrollo son mayores donde hay una mayor atención en la gestión del negocio; donde los procesos (y su gestión) están más avanzados; cuando la información está disponible para ser analizada; donde hay una cultura de decisión basada en la información y, por supuesto, donde hay una mayor viabilidad económica. Cuando estos factores no están presentes con la intensidad adecuada, se afecta negativamente el proceso de Analytics. Esto nos lleva a dos definiciones importantes:
- Toda organización tiene oportunidades para extraer más valor de su información a través de Analytics, siempre que sea capaz de identificar los aspectos de negocio en que su madurez pueda evolucionar.
- El avance de la efectividad de BI y Analytics será diferente para cada aspecto del negocio y puede requerir una acción relativamente sencilla en algunos casos o muy sofisticada en otros. No hay una única solución para todos los problemas. La buena noticia es que cada vez hay más soluciones para diversos tipos de problemas. Cualquiera que tenga un buen plan para adoptarlas, ciertamente tendrá una ventaja competitiva. Aquí está una idea de la naturaleza de las oportunidades asociadas con el análisis y la inteligencia empresarial en muchas empresas hoy en día.
¿Cómo pueden las empresas generar valor utilizando correctamente el análisis de la información disponible hoy en día?
Nuestra recomendación es tratar el tema como un reto organizacional y no como un proceso de gestión. Veamos la utilización de Business Intelligence y Analytics tomando en consideración:
- Coordinación interna para determinar que los conocimientos y los recursos de BI y Analytics estén en consonancia con el modelo operativo de la empresa, sus objetivos y estrategia.
- Acceso a los datos importantes para el análisis y utilización de la información generada de estos datos.
- Manejo de la información para controlar los procesos de investigación, análisis y utilización de la información.
- Capacidad analítica: se refiere a la existencia y la utilización correcta de técnicas analíticas para responder a las necesidades del negocio.
- Tecnología y Arquitectura: evalúa las herramientas de BI y Analytics y su integración a la infraestructura TI de la organización.
- Organización: analiza los diferentes aspectos que definen a una empresa y la adaptación o resistencia a una cultura administrativa basada en datos.
Realizando una evaluación completa de estas perspectivas, la empresa puede establecer un plan de trabajo objetivo y coherente con su estrategia, capaz de aprovechar su rendimiento y sus resultados.
¿Y qué viene después?
Aunque este tema ha estado a menudo en la agenda de TI durante muchos años, la práctica de BI y Analytics se ha transformado con el avance de los negocios y la tecnología, partiendo de una realidad en la que se elaboraban informes y paneles de indicadores (cuando apenas el término «Business Intelligence» era utilizado) para el self-service analytics.
Hoy en día, BI y Business Analytics son un mismo concepto, marcado por la incorporación de nuevas técnicas y habilidades de análisis y en consecuencia, el alcance de los nuevos niveles de agilidad y calidad de los conocimientos obtenidos.
Las plataformas de BI y Analytics, así como la integración de datos y aplicaciones, pasa a existir como servicios en la nube (cuando ya no nacen de esa manera), incorporando características de inteligencia artificial, procesamiento de eventos en tiempo real y la automatización de procesos, permitiendo implementaciones rápidas y de bajo riesgo de soluciones cada vez más poderosas.
La proliferación de los dispositivos conectados, – tales como el Internet de las cosas – llevará a Big Data a grandes alturas, y la combinación de estas nuevas fuentes de datos con las aplicaciones aumentará aún más el valor potencial en varios segmentos del mercado.
Un ejemplo de la creación de nuevas fuentes de valor puede ser observado en el campo de la salud y el rendimiento deportivo. La adopción de wearables, como monitores, relojes inteligentes y similares permite la captura de una infinidad de datos sobre la fisiología de un usuario en actividad. Esta información, integrada a las aplicaciones analíticas, sitios web y juegos ofrece productos y servicios completamente nuevos, creando nuevas fuentes de ingresos y posicionamiento de la marca.
El segmento de manufactura, por ejemplo, se enfrenta a una nueva revolución llamada la industria 4.0 marcado por el uso generalizado de datos de sensores, robots y equipos inteligentes para establecer unidades de producción autónomas, tales dispositivos son capaces de adaptarse en función de la información obtenida de su propio contexto operacional, integrando prácticas avanzadas de planeación de producción, modelos analíticos predictivos, aprendizaje de máquinas y sistemas de control para la ejecución de manufactura.
En el sector minorista, especialmente la electrónica, la competencia está siendo redefinida por el análisis del consumidor. Los datos de comportamiento en los medios sociales y navegación por sitios web, combinados con fuentes externas como por ejemplo, mapas e información socioeconómica e informaciones georreferenciadas, aumenta la eficacia en la colocación de anuncios y la conversión de ventas.
Después de décadas de progreso en el campo académico, los algoritmos de inteligencia artificial fueron finalmente democratizados y puede ser consumido en forma de componentes y APIs, on premise y en la nube. Esta nueva realidad, junto con la disponibilidad de los datos, ha hecho posible cada día, aplicaciones capaces de redefinir el concepto de trabajo en muchos sectores.
Conclusión
Las posibilidades para el uso de Business Intelligence y Analytics son crecientes y varían de acuerdo con la situación de cada empresa y el momento de cada mercado, pero el hecho es: el futuro de análisis de datos llegó y las oportunidades no quedaron detenidas esperando por nosotros. Para los líderes de TI, el imperativo es avanzar no solo en las eficiencias internas, sino también en el establecimiento de medios que viabilicen la generación de valor adicional para el negocio a partir de datos e informaciones.
Por Douglas Medeiros,
Gerente General TOTVS Andina