Tabla de contenidos
El trabajo de evaluación se realizó considerando las necesidades de una empresa dedicada a servicios de explotación de datos transaccionales.
Se buscó presentar un análisis específico del segmento de proveedores de soluciones de explotación de información, para fines específicos de negocio, con el objetivo de brindar a la empresa cliente una recomendación acerca del mejor partner tecnológico que le permita agregarle valor a sus soluciones, complementándolas con un sistema de análisis para la toma de decisiones de negocio.
Resumen de las empresas
Pentaho
Pentaho se define a sí mismo como una plataforma de BI “orientada a la solución” y “centrada en procesos” que incluye todos los principales componentes requeridos para implementar soluciones basados en procesos, y así ha sido concebido desde el principio.
Las soluciones que Pentaho pretende ofrecer se componen, fundamentalmente, de una infraestructura de herramientas de análisis e informes, integrada con un motor de workflow de procesos de negocio. La plataforma será capaz de ejecutar las reglas de negocio necesarias, expresadas en forma de procesos y actividades, y de presentar y entregar la información adecuada en el momento oportuno.
Su modelo de negocios está orientado a los servicios (soporte, formación, consultoría y soporte a ISVs y distribuciones OEM), aunque en alguno de los documentos y páginas que se han examinado aparecen mencionadas funcionalidades “Premium” que hacen pensar en ingresos por futuras versiones o funcionalidades de pago.
Su modelo de solución se basa en software libre y obtuvo la capacidad de incorporar diversas soluciones de código abierto, que representaban proyectos comunitarios de larga trayectoria, en el segmento de Business Intelligence.
Al ponernos en contacto con ellos fuimos derivados directamente con su Partner local, Datalytics.
Datalytics, una empresa fundada en el año 2007 en la ciudad de Buenos Aires, es Platinum Partner de Pentaho y está orientada exclusivamente a las prácticas de Data Integration, Business Intelligence y Data Mining con implementaciones exitosas en varios países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Brasil y Colombia, además España y USA.
Producto analizado
El producto ofrecido fue Pentaho Business Suite que se compone de los siguientes módulos:
- Pentaho Analysis Services: cuyo nombre en código es Mondrian, es un servidor OLAP (procesamiento analítico en línea) escrito en Java. Es compatible con el MDX (expresiones multidimensionales) y el lenguaje de consulta XML para el análisis y especificaciones de la interfaz olap4j.
- Pentaho Reporting: Consiste en un motor de presentación, capaz de generar informes programáticos sobre la base de un archivo de definición XML. Sobre esta solución se han desarrollado numerosas herramientas, por ejemplo: informes, diseñadores de interfaz gráfica de usuario, y asistentes tipo wizard. Un uso notable de esta herramienta es el Generador de informes para OpenOffice.org.
- Pentaho Dashboard: Es una plataforma integrada para proporcionar información sobre sus datos, donde se pueden ver informes, gráficos interactivos y los cubos creados con las herramientas Pentaho Report Designer.
- Pentaho para Apache Hadoop: Es un conector de bajo nivel para facilitar el acceso a muy grandes volúmenes manejados en el proyecto Apache Hadoop.
- Pentaho Data Mining: Es una envoltura alrededor del proyecto Weka. Es una suite de software que usa estrategias de aprendizaje de máquina, aprendizaje automático y minería de datos. Cuenta con series de clasificación, de regresión, de reglas de asociación, y de algoritmos de clustering, para así, apoyar las tareas de análisis predictivo.
QlikView
QlikTech se fundó en el año 1993. Fue ubicada en Lund (Suecia), y es el desarrollador de la tecnología AQL (Associative Query Logic), un método que permite cargar y combinar datos desde diferentes bases de datos. La tecnología AQL fue patentada por la empresa en el año 1994 y es pionera en el uso de Business Intelligence directamente en memoria.
Mediante esta tecnología, su exclusivo motor de ETL y el uso de todos sus procesos en la memoria del servidor sin necesidad de un repositorio de datos externo, logran un producto que permite manejar grandes volúmenes heterogéneos de datos en forma rápida y eficiente. La plataforma operativa que usa (Microsoft) le permite explotar las ventajas de las interfaces gráficas de una forma natural e integrada al producto.
En Argentina y en la región Latinoamericana opera mediante resellers, en nuestro caso se nos ha derivado a DataIQ, Master Reseller de QlikView, que cuenta con una amplia experiencia en implementaciones de alto volumen en empresas de primer nivel, como así también en organizaciones gubernamentales.
Producto analizado
El producto ofrecido es QlikView 11. Esta versión se compone de QlikView Server que es el motor analítico sobre el cual se construyen los tableros y demás información que utiliza el usuario tanto para diseñar sus tableros personalizados como reportes y restantes funcionalidades.
Un segundo componente, el Publisher, se encarga de manejar el ETL contra todas las fuentes de datos de forma centralizada y de poner a disponibilidad del servidor dichos datos. Se encarga además, de publicar los datos a los usuarios y de la distribución de información, generando en conjunto con el QV Server un modelo de implementación de 3 capas.
La solución se completa con usuarios instalados dentro de la empresa, los cuales tienen acceso rápido y sencillo al QV Server mediante un cliente que le permite construir sus propios tableros, gestionando la información de todas las fuentes de datos de acuerdo a sus necesidades.
Cuenta además, con QlikView Developer para realizar desarrollos sobre la plataforma QV integrado con Visual Studio de Microsoft.
Análisis FODA
Se realizó un análisis estratégico de la solución mediante la herramienta FODA a fin de comprender los factores positivos y negativos (nivel horizontal de la matriz), como así también, los factores internos y los factores externos (nivel vertical de la matriz). Con esto se identificó:
- Fortalezas: aquellos elementos internos y positivos que diferencian a la solución de otras.
- Oportunidades: aquellas situaciones externas, positivas, que pueden ser aprovechadas.
- Debilidades: son problemas internos que, una vez identificados, se deben adoptar las medidas para eliminarlas.
- Amenazas: situaciones negativas, externas y no controlables que pueden atentar contra el proyecto.
Conclusiones
Se buscó, mediante el trabajo presentado, hacer un aporte profesional a la empresa cliente mediante el análisis racional de las distintas variables que lo afectan al momento de definir una solución para su problema.
A partir del relevamiento efectuado se ha podido establecer las necesidades que tenían, elaborar un RFP que permitiera evaluar a los proveedores asignados y desarrollar la necesidad desde todos los aspectos relevantes que afectaban a su negocio. Como resultado se obtuvo una recomendación profesional para efectuarles.
En conclusión, se puede plantear que este proceso permitió determinar que las empresas evaluadas son sólidas y que los productos ofrecidos son líderes de mercado. Cada uno con su tecnología ofrece una solución que es worldclass. Ambas soluciones utilizan, no solo tecnologías distintas, sino que lo hacen sobre plataformas operativas distintas.
Los roadmaps de cada una son también diferentes, lo que lleva a asumir riesgos distintos en cada caso.
Por Ayelen Di Sisto – Mariela Goya – Ricardo Crivaro – Alejandro Bottino – Joel Titos