Las formas más efectivas de ocultar tus direcciones IP

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

La dirección IP son los números que identifican nuestra pc o dispositivo, esta serie es única y tiene como objetivo mostrar nuestra ubicación geográfica. Todo el mundo puede ver nuestra dirección IP, sí, todo es internet, lo que vuelve nuestra pc y nuestra información muy vulnerable.

¡No te preocupes! Afortunadamente existen formas efectivas de ocultar la dirección IP, esto nos ayuda a proteger nuestra privacidad y resguardar los datos que tenemos. Además, algunas de estas formas permiten que podamos saltarnos la censura en línea, como sucede con las redes virtuales privadas.

Otra ventaja de ocultar la dirección IP es que los proveedores de servicio de internet, algunas agencias del gobierno e incluso los anunciantes con sus publicidades invasivas no siguen nuestra actividad en línea para estudiarla y sacar provecho de ello.

Ahora que sabes esto conozcamos las formas más efectivas para ocultar la dirección IP.

1. Obtén un software VPN

Un software VPN es quizás una de las formas más efectivas y populares para ocultar tu dirección IP, que entre otras cosas también cifra tu tráfico en internet. También te deja ingresar a sitios web que estén bloqueados en tu país y descargar torrent de manera segura.

Son muchas las ventajas que este servicio presta, en cuanto a seguridad y utilidad. Este funciona básicamente asignándote una nueva dirección IP que esté conectada al servidor de la red virtual, ocultado la tuya temporalmente. Entonces cuando navegas no sale tu dirección sino la de los servidores que hayas escogido.

No es de extrañar aquí. Las VPN asignan una nueva dirección IP a los sistemas conectados a ellas. Cuando se conecte a una red virtual, se le asignará una segunda dirección IP, que suplanta la verdadera. Es decir, todo tu tráfico será canalizado a través de una red privada que se conectará a la segunda IP.

Obtener un servicio de VPN es sumamente sencillo, y aunque hay opciones gratuitas, las pagas te ofrecen muchísimas más herramientas de control sobre tu información y datos. Si deseas una VEPN segura pero que entre en la segunda categoría (gratis), puedes ver aquí un informe elaborado de la mejor revisión VPN gratuita y encontrar la opción más acorde a tus necesidades.

2. Utiliza un proxy

Los servidores proxy funcionan como una especie de puente en tu tráfico de internet, estos conectan tus paquetes de datos al destino deseado cambiando la apariencia de estos al pasar por el proxy.

Es decir, el proxy toma el control de tu conexión, interceptando tu tráfico y al conectarse a los sitios web que quieres acceder, estos últimos creen que el servidor proxy es tu tráfico. En términos más simples, el proxy protege tus datos mientras que él accede a las webs que deseas visitar.

Lo mejor de esto es que hay servidores proxys en todo el mundo y si una web de determinado país tiene bloqueado su contenido fuera de este, solo con conectarte a un servidor proxy de ese país tendrás disponible el contenido bloqueado para ti.

Como ves son parecidos a los VPN en acciones, pero las capas de seguridad de los VPN son mucho mejores. Además, que los proxys no cifran los datos y no son muy seguros en cuanto a quien husmee tus hábitos de navegación.

Los VPN encriptan todos los datos que entran y salen de tu sistema, mientras que el proxy solo intercepta el tráfico. Por ejemplo, con el proxy podrás ver el contenido de Netflix pero no te protege de quienes puedan ver lo que haces en dicha web.

3. Usa TOR

Aunque se le conoce como navegador TOR, en realidad es un proyecto que conecta de manera anónima una gran red de servidores. En esencia funciona parecido a una VPN, pues al conectarse a la red de servidores se te asigna una IP nueva para que puedas navegar anónimamente.

Cabe destacar que la red TOR puede ser peligrosa, esto es porque permite conectarse a sitios web que normalmente son inaccesibles al público por navegadores normales. Estos sitios web poseen dominios muy distintos a los normales pues son generados de manera aleatoria y normalmente están en la “deep web” o web profunda.

Como nos permite una conexión anónima y además gratuita, es muy utilizado para negocios y actividades delictivas. Es por eso que aunque está incluido en esta lista para resguardar tu identidad, hacemos la salvedad de comentarte que la mayoría de sus usuarios se conecta a esa red para realizar cosas ilegales.

Así que no creas que la red TOR es del todo segura, además como cualquier otra red esta también cuenta con vulnerabilidades o errores que pueden delatar tu verdadera ubicación.

4. Red móvil: lento y no cifrado

Esta forma de ocultar tu IP debes hacerla cuando sientas que tu dispositivo está bajo ataque. Pues los datos del teléfono celular son algo lentos y pueden ser costosos si se usan largo tiempo. Si sientes que tu seguridad está comprometida, puedes cambiar la dirección IP conectándote a los datos de tu dispositivo móvil.

Esto cambiará automáticamente la IP pues se trata de un sistema diferente. Sin embargo, cabe descartar que también puedes usar tu smartphone para realizar los trabajos que tengas en ese momento mientras pones tu PC a salvo.

5. No te conectes a una red Wi-Fi pública

Este quizás no es un método eficaz para ocultar tu IP, pero es el mejor consejo que podemos darte si quieres realmente mantener a salvo la información de tu dispositivo.

Sin embargo, como la dirección IP no se mueve contigo, puedes usar tu portátil y conectar a un Wi-Fi público, esta cambiará automáticamente, pero solo eso, no te protegerá de ser seguido por internet y mucho menos de ser atacado porque es una red con puntos de accesos abiertos.

En definitiva, son muchas las maneras para ocular tu IP y es importante que conozcas todas las formas que existen pues algunas son más completas que otras. Proteger tu información es importante sobre todo si no deseas caer víctima de estafas o secuestro de datos.

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?