9 formas de vender los servicios de Cloud

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

En su libro, Cloudonomics, Joe Weinman brinda una serie de argumentos convincentes relacionados con el valor de negocio de la computación en la nube, a través de diversos modelos económicos. Hay, y habrá, muchas maneras de entregar los servicios de Cloud Services dice Weinman. Un solo enfoque comercial no se ajusta a todas las necesidades y motivaciones, y los proveedores de servicios en la nube emplearán una amplia gama de tácticas para generar negocios con las empresas.

Estos son los modelos de fijación de precios que muy probablemente se verán en materia de comercialización de servicios.

1.

Pago por uso del servicio de Cloud

Es el modelo más común que se observa hoy en día, utilizado por todos los principales proveedores de la nube. Este es el modelo más racional ya que lo más correcto es alinear la inversión y la asigna los recursos.

2.

Tarifa plana

Es la opción preferida por la oferta y la demanda de Cloud debido a su simplicidad y al bajo riesgo.

3.

Gratis, freemium o soportado por anuncios

El proveedor de servicios en la nube o Cloud Computing obtiene ganancias por unas pocas fuentes de recursos, frente a la opción de cobrar de cientos o miles de clientes cada mes. Los servicios libres de costo se pueden monetizar con elementos que no pertenecen al ámbito tecnológico, como por ejemplo juegos tipo Angry Birds o por la descarga de aplicaciones desde un comercio. No obstante, existe un debate sobre el valor de los servicios libres para los proveedores de cloud (Cloud Service provider). Se dice que los servicios libres ayudan a crear una masa crítica de usuarios finales. Pero también, hay quienes afirman que el Freemium no funciona para aplicaciones especializadas y las empresariales.

4.

Soportado por los datos del usuario

En este modelo, se ofrecen servicios en línea gratuitos a cambio de que el usuario final decida ofrecer algunos datos sobre si mismo. El principio o lema del negocio es “si usted no está pagando por un producto, entonces usted es el producto”. Por ejemplo, el uso de una herramienta de Business Intelligence gratuita o el de un CRM en el Cloud.

5.

Pague lo que usted quiera

EL paradigma de este modelo Cloud es Wikipedia, aunque hay otros proyectos de código abierto que responden al mismo principio. Los ingresos provienen de donaciones voluntarios.

6.

Fijación de precios dinámica y no uniforme (diferencial)

Los diferentes recursos de Cloud tienen un precio distinto en función de la ubicación o la hora del día, o el precio de un intervalo de tiempo de computación varía en función del nivel de la demanda. Es un modelo complejo y de difícil aceptación para la idiosincrasia latinoamericana.

7.

Pagar por la calidad o prioridad

Este es un modelo avanzado en los sectores de telecomunicaciones y en los ISP (Internet Service providers) para la prestación de servicios. Los usuarios finales están en condiciones de elegir la red o servicio que proporciona el mejor rendimiento para sus aplicaciones y pagar por ello.

8.

La tarifa de congestión

Es la regla de la oferta y la demanda en la acción, en el mercado digital. Los servicios en la nube que tienen peticiones que requerirán más capacidad. Eso tiene costo. En el modelo de precios basado en la congestión, estos costos se trasladan al consumidor. Dado que poca gente es la que quiere y puede pagar más, habrá pocos usuarios dispuestos a abonar una cantidad de recursos y, en consecuencia, la congestión será menor.

9.

Asociaciones empresariales

Consiste en el uso de los servicios basados en la nube a través de socios de negocios, que pueden no ser proveedores de la nube o proveedores de TI. Por ejemplo, una empresa que ofrece servicios a los clientes para controlar los niveles de inventario, hacer configuraciones de productos en línea, o participar en un entorno colaborativo. El proveedor que usa la nube simplemente quiere ofrecer un servicio de valor añadido, tal como una compañía de seguros que proporciona datos sobre las pruebas de seguridad de automóviles. Estos servicios no costarían nada directamente a los usuarios finales (aunque lo cierto es que no sería “libre”, ya que son parte del costo de hacer negocios). El costo lo absorbería la empresa que ofrece las herramientas.

Fuente: Forbes
Traducida y adaptada por División Consultoría EvaluandoSoftware.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?