Paso a paso: como subirse a la nube

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

El primer paso sería identificar las áreas de negocio adecuadas para la migración. Como ya se ha explicado en otros artículos, estas áreas tienden a coincidir con las no críticas para la posición competitiva de la empresa.

Recomendaciones para el cloud

Averígüelo sin cargo en 3 pasos

  1. Evaluación asistida
  2. Recibe diagnóstico Online
  3. Analice recomendaciones que le llegan a su mail

El segundo paso consistiría en identificar a los usuarios adecuados para utilizar las aplicaciones de la nube, es decir, preguntarse que´ usuarios pueden mejorar su productividad una vez realizada la migración. En lugar de comprar o renovar licencias de software para cada profesional de la empresa, se identifican aquellos que pueden adaptarse a las soluciones basadas en la nube. Para ello se deben seleccionar soluciones que se ajusten al tipo de trabajo realizado por estos usuarios. Por ejemplo, los trabajadores de centros de soporte y centros remotos son buenos candidatos para utilizar los escritorios en la nube.

El tercer y último paso consiste en realidad en dar pequeños pasos hacia la creación de una nube interna, es decir, continuar mejorando la utilización de los recursos de TI actuales mediante la virtualización y la consolidación de los centros de datos, lo cual, paulatinamente, conducirá´ a la creación de una nube interna.

Nosotros hemos creado una herramienta sencilla. Usted se auto evalúa y nosotros le enviamos un diagnóstico con las recomendaciones para llevar la tecnología al cloud. Haga clic en el banner de arriba.

Acciones complementarias

La siguiente lista de acciones complementa los 3 pasos anteriores:

  1. Estudiar cómo el cloud computing puede integrarse con la arquitectura de TI de la organización aprovechando los beneficios ofrecidos por ambos entornos. Para ello, recomienda utilizar los servicios de la nube en aplicaciones que no aporten una ventaja competitiva a la compañía.
  2. Preparar a la organización y al ecosistema que la rodea (proveedores, clientes, etc.) frente a los cambios que conlleva la adopción del cloud computing.
  3. Planificar la integración de la nube en el sistema de gestión de identidad con el fin de que la incorporación de nuevos servicios resulte ágil y transparente para los usuarios. De esta forma, cuando la empresa adopte un nuevo servicio de cloud computing, el empleado podrá´ acceder a el con el mismo nombre de usuario y contraseña que para el resto de aplicaciones.
  4. Elegir las aplicaciones con las que comenzar la migración a la nube, de forma que el riesgo y la carga de trabajo sean bajos al inicio, pero al mismo tiempo sea posible despertar el entusiasmo de todos los empleados con los nuevos servicios ofrecidos.
  5. Escoger un proveedor con credibilidad, capacidad e historial demostrados. Para ello, la empresa debe contactar con otros clientes del proveedor que ya hayan adoptado el cloud computing.

Tal y como se señalaba al comienzo, el paso principal debería consistir en identificar las primeras aplicaciones para la migración, pero, ¿como hacerlo?

Aplicaciones adecuadas para migrar a Cloud

Existen una serie de tareas y aplicaciones que, por sus características, resultan las más adecuadas para encabezar la lista.

Aplicaciones que se ejecutan batch

Entre ellas se encuentran las ejecutadas en batch, es decir, aquellas que no requieren una ejecución on-line o inmediata y que suelen aprovechar los horarios de baja demanda del resto de aplicaciones, por ejemplo, durante la noche.

Aplicaciones con datos independiente

Las aplicaciones idóneas son aquellas que disponen de un conjunto de datos independiente y hacen un uso intensivo de los recursos informáticos durante el tiempo de ejecución. Ejemplos de este tipo de aplicaciones incluyen las utilizadas en procesos de conversión, limpieza, minería, compresión y encriptación de datos o de simulación de riesgos.

Desarrollo y prueba

El desarrollo y las pruebas de software son otras de las tareas que pueden beneficiarse sustancialmente de su migración a la nube, principalmente en grandes compañías. La infraestructura en la nube proporciona un soporte más apropiado para proyectos globales, puesto que facilita la colaboración de equipos que trabajan en múltiples localizaciones. A su vez, dado que los equipos pueden obtener recursos de desarrollo de forma inmediata, la nube puede ayudar a minimizar los riesgos potenciales de retraso.

Proyectos de investigación

En los entornos de pruebas, se permiten realizar simulaciones realistas de carga y rendimiento sin necesidad de una infraestructura de costo elevado. Sin embargo, no so´lo el desarrollo de software, sino también todos los proyectos de investigación y desarrollo de las grandes compañías pueden ser potenciales candidatos a migrar a la nube, ya que se trata de proyectos muy iterativos que requieren rápidos aumentos de recursos en periodos de tiempo concretos.

Herramientas de escritorio

Las herramientas de escritorio también son candidatas típicas para dar el salto a la nube. Las empresas se plantean esta posibilidad pensando en el ahorro de costos en licencias y para responder a las demandas de los profesionales más jóvenes. Estos, acostumbrados a las redes sociales, esperan de las empresas sistemas de gestión y servicios que permitan la colaboración on-line y se muestran menos preocupados por los problemas de seguridad que plantea la nube.

Hay más

Las aplicaciones más adecuadas para migrar a la nube dependen de las empresas concretas y, por tanto, difieren de unas a otras, pero lo cierto es que cada vez se amplia más el abanico de aplicaciones disponible.  En este artículo se ofrece la descarga de 5 casos de migración a la nube.

Al mismo tiempo, la nube es apropiada para las aplicaciones que sufren picos de demanda en determinadas compañías, fundamentalmente cuando son predecibles. Ejemplos de este tipo son los sistemas informáticos de las empresas minoristas en temporada de rebajas o de las compañías aéreas en los periodos vacacionales. En estos casos, la nube se presenta como un recurso adicional para acomodar el exceso de demanda, de forma que los sistemas de la empresa no tengan que ser diseñados para soportar la capacidad de los picos y, por tanto, contar con un exceso de capacidad durante la mayor parte del an~o. Sin embargo, cuando la demanda no es predecible, como puede ser el caso de los mercados de valores, la gestión de los picos se complica al requerir un equilibrio continuo de los recursos obtenidos de los sistemas internos y los obtenidos de la nube. En la actualidad existen paquetes de software enfocados a resolver este problema, pero no están preparados para su uso generalizado. Sin embargo, cuando estos productos evolucionen, las empresas que se encuentran con este problema podrán planificar los recursos de sus sistemas internos basándose en una demanda media y no en los requisitos de los picos de demanda.

9 consideraciones

Como ya se ha explicado, las empresas deberían comenzar por estudiar la viabilidad de la migración de estas aplicaciones y proyectos, pero existe una serie de puntos que deben considerar antes de hacerlo. Estos puntos son los siguientes:

  1. La calidad de los datos que se van a trasladar a la nube.
  2. La equivalencia entre los datos nuevos y los antiguos.
  3. La localización del servidor de cloud computing.
  4. El ancho de banda y la fiabilidad de la conexión a Internet, tanto de subida como de descarga.
  5. La normativa existente relativa al tratamiento de la información de los clientes.
  6. La adecuación de los PC actuales al nuevo sistema de cloud computing.
  7. La planificación de la adopción del modelo: big bang (implementación de todas las aplicaciones en el mismo momento) o por fases.
  8. La escalabilidad del servicio.
  9. La formación de los profesionales de la empresa.

La negociación de la disponibilidad y el servicio de conexión a Internet debe ser posterior a la determinación de la parte del negocio que puede trasladarse a la nube y del numero de usuarios que accederán a estos servicios. A su vez, es conveniente tener en cuenta el impacto que tendría para la empresa la no disponibilidad de los servicios que se pretenden migrar a la nube.

La decisión sobre qué servicios de TI ofrecidos a través de sistemas internos deben migrar a la nube se hace más fácil a medida que la oferta de servicios cloud va madurando. Hasta hace poco, se ceñían a una oferta demasiado estándar para los complejos requisitos de algunos negocios. Tampoco resultaba atractiva la idea de gestionar datos fuera de los limites de seguridad de las empresas y el costo no era rentable debido al uso limitado que se hacia de estos servicios. Con las nuevas ofertas de los proveedores de cloud, las empresas tienen un amplio abanico de posibilidades a la hora de subirse a la nube, con la posibilidad de escoger entre adoptar servicios de distinto tipo:

  1. IaaS cuando las aplicaciones requieren alta velocidad y volumen –como en ingeniería o funciones financieras.
  2. PaaS para el desarrollo e implementación rápida de aplicaciones a medida.
  3. SaaS si buscan automatizar funciones comunes del negocio.

Gracias a estos nuevos modelos, los sistemas informáticos dejan de ser un factor de ventaja competitiva para las empresas y tiene sentido centralizarlos en proveedores especializados. Gran parte de la informática se ha «comoditizado» y se ha convertido en un requisito necesario, pero no suficiente, para mantenerse al mismo nivel que la competencia. Potenciar el cloud computing permite a las empresas liberar el talento de las áreas de TI hacia el desarrollo de elementos clave del negocio, mientras que mantener recursos enfocados en la tecnologi´a «comoditizada» resta tiempo, dinero, personal y recursos del verdadero negocio. La figura 3 muestra el grado de dificultad de migración de las diversas aplicaciones de una empresa frente al valor que supone la migración

En apartados anteriores se mencionaba que so´lo una pequeña parte de las empresas que han adoptado el cloud computing hace uso de un modelo «puramente cloud» puesto que la mayoría se decanta por utilizar un modelo hibrido entre la nube y los sistemas internos. Por ahora, este enfoque es tal vez el más lógico para las grandes empresas, ya que es difícil sustituir los sistemas legacy, sistemas anticuados pero que no se quiere o no es posible reemplazar de forma sencilla. Las grandes corporaciones mantienen estos sistemas en los centros de datos internos hasta que son sustituidos por otros más modernos. Las aplicaciones criticas se siguen desarrollando en los centros de datos internos, pero deberían seguir los estándares propios del cloud computing. De esta forma, a medida que el modelo madure, los centros de datos internos se irán transformando en nubes internas, que mantendrán los sistemas críticos para la empresa, mientras que el resto de sistemas podrán ser migrados a nubes externas. Al mismo tiempo, las pequeñas y medianas empresas, al no disponer de grandes centros de datos, se apoyaran en clouds externas para administrar casi todos sus servicios de TI.

Según la consultora Accenture, los departamentos de sistemas de las grandes organizaciones seguirán proporcionando la mayoría de los servicios TI, especialmente aque´llos que posibilitan las funciones esenciales del negocio. No obstante, deberán aceptar que el peso de su personal y recursos frente al total de la organización ira´ disminuyendo a medida que se avance en la adopción del cloud computing. La relevancia de este departamento será´ incluso mayor, pero las grandes cantidades de personal dedicado al mantenimiento de los sistemas darán paso a un menor numero de perfiles enfocados a la gestión y negociación con los proveedores de cloud.

Fuentes: Resumen ejecutivo del estudio Cloud Computing (INTECO); Cloud computing: riesgos corporativos e implicaciones jurídicas (Garrigue); Aspectos contractuales del Cloud (Tercer Congreso Iberoamericano de Investigadores y Docentes de Derecho e Informática); Gestión de TI en Cloud Computing (Juan Acosta, Encargado IT Strategy Advisory KPMG); Guía para clientes que contraten Cloud Computing (Agencia Española de protección de datos).

Adaptado por la División Consultoría de EvaluandoSoftware.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?