El cloud computing es fruto de la evolución en el mundo de los negocios y de ciertos elementos de las TIC, en un momento en donde todo evoluciona a gran velocidad. Es difícil dar una definición definitiva del término dado que está cambiando continuamente, pero es necesario hacerlo para seguir profundizando en el modelo de negocio asociado su utilización.
Definiciones de Cloud Computing
Definición 1
Cloud computing es un modelo que permite el acceso ubicuo, conveniente y bajo demanda, a través de la red, a un conjunto compartido de recursos informáticos configurables (por ejemplo, redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente aprovisionados y liberados con un esfuerzo mínimo de gestión o interacción con el proveedor de servicios. Este modelo de nube se compone de cinco características esenciales, tres modelos de servicio, y cuatro modelos de despliegue. En resumen:
Es un nuevo paradigma informático que permite a los usuarios utilizar temporalmente la infraestructura de procesamiento sobre la red, suministrada como un servicio por un proveedor de la nube, con posiblemente uno o varios niveles de abstracción.
Definición 2
La computación en nube es un modelo de despliegue de TIC, basado en la virtualización, donde los recursos, en términos de infraestructura, las aplicaciones y los datos se despliegan a través de Internet como un servicio distribuido por uno o varios proveedores. Estos servicios son escalables bajo demanda y puede tener un precio sobre una base de pago por uso.
Definición 3
Se trata de un modelo de servicio de tecnologías de la información, donde los servicios informáticos (tanto hardware como software), se entregan bajo demanda a los clientes a través de una red de una forma de auto-servicio, independiente del dispositivo y la ubicación. Los recursos necesarios para proporcionar los niveles de calidad de servicio requeridos son compartidos, dinámicamente escalables, con aprovisionado rápidamente, virtualizados y liberados con una mínima interacción con el proveedor de servicios. Los usuarios pagan por el servicio como un gasto de operación y sin incurrir en ningún gasto de capital inicial importante, con los servicios en la nube que emplea un sistema de medición que divide el recurso informático en los bloques correspondientes.
Definición 4
Cloud computing se refiere tanto a las aplicaciones entregadas como servicios a través de Internet, como al hardware y software de los sistemas de los centros de proceso de datos que proporcionan esos servicios. Los propios servicios han sido mencionados largamente como Software as a Service (SaaS). El hardware y el software del centro de datos es lo que vamos a llamar una nube. Cuando una nube se pone a disposición del público en general en una manera de pago por uso, lo llamamos una nube pública, y el servicio que se vende es utility computing. Usamos el termino cloud privado para referirnos a los centros de datos internos de una empresa u otra organización, no puesto a disposición del público en general. Por lo tanto, la computación en nube es la suma de SaaS y utility computing, pero no incluye las nubes privadas
El usuario percibe ciertos aspectos como novedosos: la ilusión de la capacidad infinita de proceso disponible bajo demanda, la eliminación del compromiso de adquirir de modo adelantado recursos TIC por parte del usuario y por ultimo la fijación de precio a corto plazo de los recursos en modalidad de pago por uso.
Tipos de Cloud Computing
Se va a analizar el cloud desde dos puntos de vista, según la perspectiva del usuario, la propiedad de los recursos y el nivel de abstracción en el acceso a los mismos. En el primer caso la cuestión es si los recursos informáticos involucrados pertenecen a la empresa usuaria o a la empresa prestataria del servicio en la nube; mientras que en el segundo se trata analizar el cloud desde la perspectiva del nivel de profundidad tecnológica a la que accede el usuario.
Tipos de cloud computing según la propiedad de los recursos
Una forma de analizar el cloud es en cuanto a la propiedad de los recursos, ¿los proporciona la empresa usuaria o el proveedor del servicio? Si los proporciona el usuario se estará́ haciendo cargo de la gestión de los mismos y en el otro caso no. Se han definido cuatro tipos de cloud:
- privado,
- híbrido,
- comunitario y
Ordenados de mayor a menor propiedad de los recursos por parte de la empresa usuaria. En el cloud privado los recursos son propiedad del usuario del servicio en cloud; en el modelo hibrido la propiedad de los recursos es compartida entre el usuario y el prestatario del servicio; en un cloud comunitario los recursos son propiedad de un colectivo de usuarios del servicio y por ultimo en el caso del cloud publico los recursos son propiedad del prestatario del servicio y el usuario tan solo tiene derecho de uso sobre ellos.
Consecuentemente, en un modelo publico el usuario se desentiende totalmente de la gestión de los recursos, tan solo paga por su utilización, por el contrario en un modelo privado el usuario se hace cargo de la problemática y los costes de gestionar los recursos técnicos.
Algunos autor añaden un quinto modelo. Se trata de un cloud privado virtual que es un servicio sobre un cloud publico pero con asignación de recursos de modo especifico para un usuario. Desde nuestro punto de vista estaría más cerca del cloud privado que del publico, en cuanto a que esta asignación exclusiva supondrá́ una asignación de costes muy superior para el cliente en cuestión y se perderán algunas de las ventajas económicas de la solución cloud computing.
Modelos de servicio según los niveles de abstracción de los recursos
Algunos autores describen el cloud según los niveles de visibilidad de recursos que proporcionan a los usuarios. Una ontología unificada de la computación en nube, y de acuerdo con su modelo de capas, los servicios que el cloud computing proporciona, se posicionan según las cinco capas siguientes: aplicaciones, entorno de software, infraestructura de software, kernel software y hardware. Cada capa representa un nivel de abstracción y oculta al usuario todos los componentes más internos, por lo que les simplifica el acceso a los servicios, al hacerles visible tan solo aquello que necesita. Podemos verlo en la figura siguiente.
Software-as-a-Service (SaaS). Los proveedores de este nivel ofrecen el acceso a todo tipo de aplicaciones: correo electrónico, ofimática CRM, ERP, etc. Un servicio en la capa de aplicación puede consistir en una malla de varios otros servicios en esta capa, pero aparece como un único servicio para el usuario final. Se trata de la capa más externa y por lo tanto la de más valor añadido para los usuarios finales de las TIC.
Platform-as-a-Service (PaaS). Proporciona un entorno de lenguaje de programación para los desarrolladores de aplicaciones para y en la propia nube. El entorno de software también ofrece un conjunto de interfaces de programación de aplicaciones bien definidas (API) para utilizar servicios en la nube e interactuar con otras aplicaciones en el cloud. Esta capa permite a las empresas desarrollar sus propias soluciones informáticas, que posteriormente, generalmente, se ejecutaran en la capa SaaS.
Cloud-Software-Infrastructure. Proporciona recursos a otras capas de nivel superior o directamente a los usuarios finales. Generalmente en este nivel se hace un uso intensivo de la tecnología de virtualización de los recursos físicos que realizan la tarea. Los servicios ofrecidos en esta capa se suelen diferenciar en recursos computacionales, almacenamiento de datos y las comunicaciones:
- Computational-Resources-Infrastructure-as-a-Service (IaaS). Recursos computacionales, en este contexto, se refieren generalmente a maquinas virtuales, que los propios usuarios pueden administrar y configurar para adaptarlos a sus necesidades especificas, en lugar de tener asignadas maquinas físicas. Las tecnologías de virtualización se pueden ver como la tecnología que permite a los proveedores de centros de datos ajustar sus recursos físicos de procesamiento a la demanda, y consecuentemente utilizar su hardware de la manera más eficiente. El servicio debe cumplir con algunos requisitos básicos: alta disponibilidad, fiabilidad y rendimiento.
- Data-Storage-as-a-Service (DaaS). De modo análogo a los recursos computacionales se proporcionan recursos de almacenamiento de datos. El DaaS permite a los usuarios obtener el servicio de almacenamiento flexible en discos remotos que se pueden acceder desde cualquier lugar. Este servicio, también debe cumplir con una serie de requisitos básicos: alta disponibilidad, fiabilidad, rendimiento, replicación y la consistencia de los datos.
- Communication-as-a-Service (CaaS). Esta capa proporciona servicios de comunicaciones a todas las demás capas o como en los dos casos anteriores como servicio independiente. El servicio debe cumplir algunos requisitos de calidad de servicio que incluirán temas como: la seguridad de red, disponibilidad, ancho de banda dedicado y supervisión de la red. Audio y video conferencia es solo un ejemplo de aplicaciones en la nube que se beneficiarían de CaaS.
Software Kernel. En esta capa se accede al entorno de gestión de software para los servidores físicos en los centros de datos. También se pueden encontrar servicios de gestión de aplicaciones distribuidas on-line, generalmente conocidos como monitores on-line, responsables de la gestión del acceso de muchos usuarios remotos a una aplicación centralizada.
Hardware-as-a-Service (HaaS). El extremo inferior del modelo de capas de la computación en nube es el hardware físico real, que forma la columna vertebral de cualquier oferta de servicios cloud computing.
Por División Consultoría Evaluandocloud.com