Gabriel Budiño es Contador Público y Master en Sistemas de Información y Consultor SAP. Tiene a cargo la charla “Fake News y Rumores 2.0: ¿Cómo se fabrica un rumor en redes sociales?”, con respecto a esto decidimos realizarle una entrevista.
En tus notas que escribiste y entrevistas que te hicieron hablaste de las Fake News apuntando a los mensajes de redes sociales. Pero ¿cómo se puede clasificar un titular que difunde el noticiero central de la TV en el prime time, que luego nadie confirma y que resultó ser falsa?
Gabriel Budiño: Los modelos que tiene la prensa son anticuados, antes si salía una fake news en la tapa del diario y era falso, la próxima tapa lo desmentía. Hoy, lo digital vuelve a las fake news un problema que no está claro cómo solucionarlo.
Whatsapp, Twitter, Instagram, Facebook no tienen editores, es decir no hay un mediador entre el productor de la noticia y el público ¿Crees que el editor juega un rol en la filtración de las Fake News?
G.B.: El tema es que el editor funciona en un modelo que ya no existe, en un modelo donde no se controla a los escritores. Los escritores pueden ser cualquier persona que describe un acontecimiento u opina de una empresa. La impronta que marca el mundo digital es la depuración de contenidos y la de generar confianza. En un mundo de acceso a muchos contenidos, ser un emisor confiable implica que va a haber gente dispuesta a pagar por elegir sus contenidos.
¿Existe el terrorismo informativo? ¿Las fake news son parte de ese sistema?
G.B.: Sí, existe pero las fake news no son la única causa. No siempre hay mala intención, pero cuando la hay puede ser con la intención de destruir a alguien o simplemente para reforzar una idea previa de un grupo o comunidad.
Aunque los elementos de una fake news son reconocibles ¿Por qué las personas viralizan la Fake?
G.B.: De a poco nos vamos moviendo en lo digital y experimentamos cómo manejarnos en esta nueva realidad. Antes, en el modelo anterior de mainstream, era distinto, había mass media que me decían lo que yo tenía que saber y si estaba en un mass media era real. Este nuevo modelo no nos da la confianza de movernos ciegamente, es una cuestión de tiempo y aprendizaje. Igual voy a destacar que al poder acceder a tantas voces, nace un nuevo elemento diferenciador: la confianza.
¿Qué es una fábrica del rumor?
G.B.: Me gusta creer que no existen, por una cuestión de ingenuidad. Igual, si fuesen real, no es el mayor problema, el problema es la recepción del mensaje ¿por qué? Simplemente porque contra la fábrica del rumor no se puede hacer nada, lo que sí se puede hacer es desarrollar capacidades en las personas para poder analizar la información que se recibe.
Editado por la división consultoría de EvaluandoSoftware.com