El uso de la nube pública – cloud computing, ofrece para su consumidor puntos positivos los cuales son determinantes para el uso de esta tecnología, pero al mismo tiempo hay puntos negativos, donde estas debilidades hacen flaquear esta nueva tendencia, a continuación se determinarán las fortalezas y desventajas.
Fortalezas
Tercerización (Outsourcing)
Las organizaciones en el objeto de sus actividades pueden realizar la tercerización de sus procesos, cargas laborales, e infraestructura, permitiendo a las organizaciones reducir los procesos y carga laboral y técnica de la infraestructura de TI, así como del servicio de TI o de comunicaciones, enfocándose en su core de negocio.
Tiempo de Valoración y desempeño
Los proveedores de servicios de nube, son empresas con gran experiencia y desarrollo en software, plataformas tecnológicas, hardware, redes e infraestructura de TI, ya que es su core de negocio, y pueden ofrecer productos garantizados y de alta disponibilidad, que le permiten al cliente despreocuparse por fallas e indisponibilidad de sus servicios de TI, esto por supuesto, se traduce en reducción de pérdidas, optimización de recursos, y aumento en el rendimiento de la empresa.
Ubicuidad
Las aplicaciones basadas en nube con acceso a internet, permiten acceso en todo momento y desde cualquier lugar, facilitando la gerencia y dirección del negocio. Todos los servicios desplegados en la nube pueden ser usados desde cualquier sitio, siempre y cuando haya acceso a la red (internet, intranet o extranet).
Las aplicaciones basadas en la Nube con acceso a Internet facilitan la naturaleza ubicua (a todo momento – en todo lugar) de los negocios actuales. Los empleados pueden acceder a las aplicaciones desde la oficina, desde la casa o desde cualquier otro lugar, a través de líneas fijas o dispositivos móviles. Los equipos de trabajo extendidos a lo largo del mundo pueden compartir acceso a una aplicación específica durante la ejecución de un proyecto.
Economía
Es posible reducir costos operativos y de inversión en infraestructura tecnológica, servicios de TI y comunicaciones. En el libro “The Big Switch”, Nicholas Carr esboza un paralelo entre el incremento de la malla de distribución de potencia durante los inicios del siglo pasado y el movimiento actual hacia la computación basada en la nube. En ambos casos, él discute, que la economía – no el triunfo de la tecnologías el factor preponderante.
Maduración de la tecnología de virtualización
Con el nivel de maduración de la tecnología de virtualización actual, los proveedores de computación en la nube han podido asignar recursos y proveer servicios de forma eficiente y dinámica, permitiendo a sus clientes proyectar escalabilidad y crecimiento de sus servicios de TI, y demandar a su proveedor más capacidades de procesamiento y almacenamiento, sin tener que realizar una planeación muy extensa.
Autoservicio por demanda
El usuario solicita los servicios a través de internet directamente, y paga únicamente por el tiempo de uso del servicio, es decir no hay tarifas plenas, es por demanda.
Fondo común de recursos
Los servicios de computación en la nube pueden ser usados por múltiples usuarios en diferentes sitios o ubicaciones en el mundo, bajo modelo de multi-arriendo.
Rápida Elasticidad
Las capacidades de procesamiento, memoria o almacenamiento pueden crecer o decrecer de acuerdo a la necesidad del cliente, este proceso puede realizarse en tiempo real, por el mismo cliente, facilitando el crecimiento o escalabilidad, así mismo el cliente puede controlar su consumo de servicio y usar realmente solo lo requerido.
Servicio Medido
El servicio se factura o se mide únicamente de acuerdo a lo consumido por el usuario, es decir, por lo demandado por este en un periodo de tiempo.
Desventajas
Las principales desventajas que han obstaculizado la masificación del uso de servicios de nube a nivel empresarial en algunos países del mundo son:
Percepción de la seguridad
Una de las mayores preocupaciones en moverse hacia el Cloud Computing es el tema de seguridad. Aún existe mucho desconocimiento acerca de las grandes ventajas de seguridad de las nubes de cómputo de talla mundial, que en su mayoría superan a la de los centros de datos “in-house”. Sin embargo, la percepción de que los datos están más seguros dentro de las instalaciones propias es aún muy extendida. Con el objetivo de superar este obstáculo, Stratecast recomienda seguir los lineamientos de las mejores prácticas de seguridad cómo proteger los datos (24/7), asegurar y certificar todo el software, encriptar siempre los datos del suscriptor y validar prácticas de seguridad, entre otros; actividades que cumplen las nubes de cómputo en su gran mayoría.
Percepción acerca de la conformidad con la regulación
Bajo el modelo de Cloud Computing, los datos de los usuarios pueden estar en cualquier parte del mundo. Esto compromete al usuario a conocer y cumplir con las normas y leyes existentes sobre temas como el almacenamiento y la difusión de los datos, impuestos en transacciones comerciales, entre otros; reguladas en cada nación. Del mismo modo, compromete al proveedor de Cloud Computing a responsabilizarse por el cumplimiento con la normatividad, lo cual conlleva a procesos de auditoría y seguimientos periódicos. Estas normas pueden ser fácilmente cumplidas por los proveedores de Cloud Computing y con mayor dificultad por parte de las empresas; sin embargo, existe la percepción de que para cumplir con la normatividad una empresa no debe tercerizar sus sistemas de información.
Restricciones de Internet
El tráfico de Internet está sujeto a retardos introducidos por cada uno de los nodos por donde pasa. El tráfico de Internet puede experimentar cuellos de botella.
Pérdida del control
En el Cloud Computing, el usuario debe prever una pérdida de control sobre la información, pues no tiene acceso a los servidores o no pueden estar seguros que el proveedor de la nube tenga un plan de continuidad adecuado para el negocio ante cualquier perturbación o interrupción física o fracaso y cierre del proveedor de servicios de computación en la nube.
De hecho, el Cloud Computing no permite a los usuarios poseer físicamente los dispositivos de almacenamiento de su información o datos, dejando la responsabilidad de su almacenamiento y su control en manos de un determinado proveedor del servicio. Por este motivo, existen detractores sobre el tema que argumentan que sólo es posible usar las aplicaciones y servicios que el proveedor esté dispuesto a ofrecer, y que este esquema limita la libertad de los usuarios haciéndolos dependientes del proveedor de servicios. Aunque se pueden exigir Acuerdos de Nivel de Servicio detallado, la pérdida de control del usuario sigue presente.
Uno de los mayores detractores de la computación en la nube, Richard Stallman, fundador de Free Software Foundation, también conocido por establecer un marco de referencia moral, político y legal para el movimiento del software libre así como por inventar el concepto de copyleft, un método para licenciar software de tal forma que su uso y modificación permanezcan siempre libres y queden en la comunidad. Stallman afirma que el Cloud Computing pone en peligro las libertades de los usuarios, porque éstos dejan su privacidad y datos personales en manos de terceros. Afirma también que este esquema obliga a los usuarios a adquirir servicios que son de uso limitado y que aumentaran su costo con el transcurso del tiempo.
Otro de los problemas que se plantean sobre el concepto de almacenamiento externo de la información se centra en aspectos relativos a la seguridad, ya que cuando se tratan aspectos del Cloud Computing relativos al hospedaje de los datos (hosting), su regulación y legislación aplicada depende del país dónde se encuentren los servidores que sustentan el servicio, así como aspectos relacionados con la integridad, disponibilidad o recuperación en caso de desastre.
Fuente: Universidad Santo Tomás, Estudio y análisis de la selección de un modelo de computación en la nube, Ing. Felipe Ducuara Borrero.
Adaptado por la División consultoría de EvaluandoCloud.com