La arquitectura empresarial prepara a la compañía para los cambios del mercado

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

La arquitectura es el arte y la ciencia del diseño de estructuras complejas. La arquitectura empresarial, más concretamente, se define como un conjunto coherente de principios, métodos y modelos que se utilizan en el diseño y la realización de la estructura organizativa de una empresa, además de los procesos de negocio, los sistemas de información y su infraestructura.

Cabe destacar que el concepto de arquitectura empresarial ha evolucionado con el objetivo de hacer frente a tres problemas importantes que vienen representados por un crecimiento en la gestión de las tecnologías de la información, los cuales son evidentes desde años atrás, pero que tienen un mayor impacto actualmente debido a la creciente importancia que las nuevas tecnologías representan para las organizaciones.

Tres problemas nuevos

El primer problema consiste en la dificultad de gestionar las nuevas tecnologías, debido a la gran complejidad tecnológica de los sistemas de información en las organizaciones, mientras que el segundo hace referencia al incremento en la dificultad de asimilación y generación de valor real por parte de estos sistemas de información para las empresas y por último, el tercer problema hace referencia a la alineación con los objetivos o requerimientos de negocio, ya que una mala alineación hace que no se genere valor y no se obtengan los beneficios esperados por parte de la empresa.

Como podemos observar, existe una estrecha relación entre los problemas anteriormente descritos.

Al ser los sistemas de información más complicados en su diseño, funcionalidad, implementación y utilización, hay menor posibilidad de que, a partir de éstos, se pueda crear mayor valor en el negocio desde la perspectiva de las tecnologías de información, a menos de que se disponga de los métodos y mecanismos apropiados para afrontar estos retos.

Si consideramos que entre las prioridades de una empresa se encuentran el dar solución a las problemáticas mencionadas anteriormente, entonces es aconsejable poner atención a estos problemas y considerar la posibilidad de introducir métodos para la implantación de una arquitectura empresarial. Por el contrario, si esta no es la situación de la empresa, entonces no debería considerarse.

Antes de enfatizar en las distintas partes que se compone una arquitectura empresarial, es de vital importancia explicar el concepto de marco de trabajo o framework, ya que va de la mano con el desarrollo de la misma.

Los marcos de trabajo establecen en qué términos se define y documenta la implementación de arquitectura empresarial en cada empresa.

Dentro de los marcos de trabajo podemos destacar: Zachman, TOGAF, EAF.

Estructura de la arquitectura empresarial

Dentro de la arquitectura empresarial podemos encontrar cuatro capas o vistas entre otras. Las cuatro capas más características de la arquitectura empresarial son:

  • Arquitectura de Negocio.
  • Arquitectura de Información.
  • Arquitectura de Sistemas.
  • Arquitectura Tecnológica.

Arquitectura de negocio

En esta capa se encuentran la descripción de la estructura organizacional, de los procesos de negocio, los sistemas de planeación y control, los mecanismos de gobierno y administración de políticas y procedimientos clave de toda la organización.

La arquitectura de negocio recibe como parámetros principales de entrada el plan estratégico de la empresa, los lineamientos corporativos, los indicadores de gestión, junto con la misión, la visión, las estrategias y los objetivos corporativos.

La arquitectura de negocio representa el conjunto de procesos de negocio y cómo interactúan con para satisfacer las necesidad de los clientes. Esta arquitectura suele ser completada por los usuarios, conocedores de las actividades de la empresa.

Con estos valores se obtiene una definición de los procesos empresariales y su relación con clientes y usuarios y se crea un modelo de arquitectura en el que se pueden superar las exigencias de estos procesos, con lo que se puede mejorar los negocios y relaciones por parte de la empresa.

La arquitectura de negocio llega al punto de optimizar los procesos alineados con las estrategias de negocio en el contexto corporativo.

Arquitectura de información

Actualmente, el creciente avance de la información como recurso clave para la estrategia de la empresa hace que ésta posea un adecuado modelo de información que se ajusta al máximo a las necesidades del negocio, clientes y mercado, con lo que poder hacer posible el desarrollo de las estrategias y objetivos tanto a corto, medio o largo plazo.

El principal objetivo de esta capa es el de mostrar cómo los recursos de información están siendo administrados, compartidos y utilizados por la organización.

Una vez localizados estos recursos se puede comprobar la relación que tienen estos datos o información con los distintos procesos propuestos en la arquitectura de negocio.

La arquitectura de información es la encargada de la descripción de los activos lógicos y físicos, de los datos como un activo de la empresa y la administración de los recursos de información presentes en toda la organización.

Con esta arquitectura, se pretende asegurar que se disponga de repositorios y fuentes únicas de información precisa y oportuna, dando cobijo a toda la empresa que necesite dicha información para soportar diferentes procesos y destinarla para diferente propósitos.

Arquitectura de aplicaciones

El principal objetivo de esta capa es el de encontrar aquellas aplicaciones que intervienen en los distintos procesos existentes dentro de la empresa y ver su relación con los procesos que le siguen.

Estas aplicaciones no se definen como sistemas de información, sino como aquellos elementos que manejan los objetos de la arquitectura de datos y apoyan las funciones del negocio en la arquitectura de negocio.

Esta arquitectura define qué clase de aplicaciones son relevantes para la empresa y lo que estas aplicaciones necesitan para gestionar los datos y presentar la información.

Arquitectura tecnológica

El objetivo principal de esta capa es el de identificar aquella tecnología que debe soportar las distintas soluciones del negocio, así como los mecanismos de almacenamiento de datos e información, las redes de datos, los centros de procesamiento de datos y los servicios integrados de tecnología.

Las cuatro capas de la arquitectura empresarial

Una vez realizada la definición de las distintas arquitecturas o vistas que podemos encontrar dentro de una arquitectura empresarial, se propone un esquema de relaciones existentes entre las distintas arquitecturas. El esquema queda resumido en estructurada en cuatro arquitecturas finales.

Niveles de madurez de arquitectura empresarial

Una arquitectura empresarial también puede clasificarse progresivamente hasta obtener un grado completo de madurez.

El éxito y el desarrollo de la arquitectura empresarial van a depender de distintos factores como inversiones en las tecnologías de la información, relaciones corporativas, comunicación efectiva e integración que toda organización.

A continuación, se presentan los diversos niveles de madurez que puede adoptar una empresa.

Nivel 0

No existe una arquitectura empresarial. No hay una documentación clara, ni un acuerdo claro sobre los conceptos de misión, visión y objetivos. La empresa tiene una creencia de que todo funciona correctamente de la manera como está. Todas las partes de la empresa funcionan independientemente y no existe ninguna conexión entre los distintos departamentos presentes en esta.

Nivel 1

La arquitectura empresarial está en su definición inicial, se van revisando los primeros conceptos y de qué forma puede implantarse teniendo en cuenta los estándares de la empresa ya escogidos para ello y hay poca integración con los procesos dentro de la arquitectura empresarial. Empiezan a observarse las primeras relaciones entre las estrategias del negocio y los principios de tecnología de información. En cuanto a la documentación, esta es básica pero pequeña.

Nivel 2

La arquitectura empresarial se encuentra en pleno desarrollo. Se presenta una integración explícita entre los principios de arquitectura empresarial, tecnologías de información y las estrategias del negocio.

Se encuentra un aumento considerable en la participación de los especialistas de negocio, se tienen definidos algunos entregables del modelado de arquitectura empresarial y se crea el perfil del marco de trabajo empresarial para esta.

Por otro lado, se sigue notando que no hay una comunicación completa entre las partes involucradas en la empresa.

Nivel 3

En este nivel, la arquitectura empresarial ya está implementada. Además de lo logrado en el nivel 2, los requerimientos de información ya están completamente desarrollados e integrados en todos los departamentos de la empresa. Hay mayor soporte de los estándares de las arquitecturas empresariales y reconocimiento de los beneficios que presentan en lo que se refiere a la integración de procesos.

Empiezan a verse estrategias de adquisición de tecnologías de la información y su relación en los distintos procesos de negocio.

Nivel 4

En el nivel 4, la arquitectura empresarial está administrada y se pretende llegar a una más extendida. La integración entre las inversiones en tecnologías de información y las estrategias del negocio ya está consolidada y es revisada periódicamente así como los documentos, los principios, factores de calidad, y técnicas de modelación son un factor clave dentro de la empresa.

Todos los planes de adquisición o inversiones están conectados con la arquitectura empresarial, además se tienen documentos de negocio como la solicitud de compra y solicitud de información.
La modelación del negocio es puesta en uso pero con cierta limitación.

Nivel 5

Al llegar al nivel 5, la arquitectura empresarial está optimizada. Además de todo lo presentado en el nivel 4, hay una continua y completa evaluación entre las relaciones internas de la empresa, como la integración entre el plano estratégico y las tecnologías de información. Existe una administración por parte de la empresa de la optimización de procesos y retroalimentación.

El modelado del negocio es constantemente actualizado y se ve a las inversiones en tecnologías de información como un conjunto. Toda decisión está integrada por completo a la empresa.

Beneficios de la arquitectura empresarial

Una vez realizada una pequeña introducción de los distintos aspectos de la arquitectura empresarial, cabe remarcar las distintas ventajas o beneficios que puede aportar la realización.

  • La arquitectura empresarial conduce a que se pueda establecer una visión clara sobre los objetivos, las metas, y líneas de negocio en la empresa.
  • Permite la identificación del estado actual de la empresa y la describe como una estructura coherente y articulada en todos sus componentes.
  • Permite conocer de forma real, medible y detallada, la brecha que existe entre el estado actual de los procesos del negocio y la tecnología que los soporta, respecto al estado requerido o deseado que exige la dirección estratégica de nuestra empresa.
  • Permite unificar, mejorar o eliminar procesos y tecnologías redundantes, disminuyendo costes operacionales, con lo que mejora el desempeño y productividad de la empresa
  • Actúa como una plataforma corporativa que apoya y prepara a la empresa para afrontar de manera fácil y oportuna cambios en el mercado, retos de crecimiento y respuesta a la competencia, entre otros.

Una vez vistas estas ventajas, podemos aportar que las empresas requieren de instrumentos que les permitan una mayor agilidad, la cual es posible si se facilita la implantación de nuevos modelos de negocio de forma rápida.

Con el uso de las distintas arquitecturas empresariales existentes se obtienen amplios beneficios que toda empresa desea.

Aspectos críticos de la implantación de arquitectura empresarial

A la hora de implementar una arquitectura empresarial dentro de la organización en muchas ocasiones el proyecto termina en fracaso, lo que implica un alto costo para la empresa y peor aún, una pérdida de recursos que podrían haberse utilizado para otras alternativas existentes.

Causas que originan el fracaso de implantar una arquitectura empresarial

Falta de alineación entre las arquitecturas empresariales y la estrategia empresarial

Muchas organizaciones siguen considerando las arquitectura empresariales como un mero instrumento que no sirve para nada, es decir, no valoran las ventajas estratégicas que presentan estos sistemas.

Escaso apoyo de la administración

La dirección de las organizaciones son los que deben decidir si realmente una arquitectura empresarial constituye una herramienta de apoyo para su estrategia.

Como hemos nombrado con anterioridad, ha de existir una predisposición por parte de la empresa y en este caso, por parte de los directivos a cambiar la estructura de su organización.

Fuentes: Lledó Lloris, Alejandro. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica. Universitat Politècnica de València.

Adaptado por la División consultoría de EvaluandoSoftware.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?