Breogán Gonda: “Somos domesticadores de la tecnología”

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

Breogán Gonda es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y de la Academia Nacional de Economía. Presidente del Directorio de GeneXus. En GX28 se presentó en la charla “AI: ‘Sciencie fictions or power of doing’”.

Daniel M. Aisemberg: En la carrera del liderazgo por la inteligencia artificial ¿Dónde se para Genexus?

Breogán Gonda: La euforia por la inteligencia artificial no es de hoy. Cuando iniciamos con GeneXus esto ya se veía, eran discusiones planteadas de la mano de expertos que hacían entender por medio de la intuición. El problema principal fue que los expertos en cuestión eran personas y como cualquier ser humano pueden equivocarse. Hoy es distinto: cambiamos a las corazonadas de las personas por los datos.

Dejarse llevar por la intuición significa caer en el fracaso. Por suerte nosotros supimos cómo movernos. Contábamos con pocos recursos, no sabíamos de inteligencia artificial pero conocíamos del dominio del problema. Entonces nos quedaba aprender qué estábamos buscando, de la manera más objetiva posible. Una vez que se identifica el problema la solución es simple. La clave es hacer las preguntas correctas.

Hoy el problema es que hay mucha más tecnología en lo que se llama inteligencia artificial. En los últimos dos años creció muchísimo la automatización y sólo logramos un algoritmo que nos permite darle datos al sistema para que aprenda por sí solo. No es difícil fracasar, lo difícil y lo que te hace distinto es dejar de ser espectador del problema y enfrentarlo. Nadie vale por lo que sabe sino por lo que hace aquí y ahora. La única manera de mantenerse es mediante “Learning by doing”, es decir aprender haciendo.

D.M.A.: Cada vez hay más planteos éticos en cuanto la inteligencia artificial, acceder a más datos se vuelve un riesgo para la seguridad ¿Cuál es su opinión?

B.G.: Para mí no hay problema ético debido a la inteligencia artificial. El uso indebido de datos es un problema de indecencia, de uso para la conveniencia propia y es distinto a lo que plantea la inteligencia artificial.

D.M.A. ¿Dónde juega Genexus en un mundo en el que hay pocas empresas que pertenecen a la liga inteligencia artificial?

B.G: Hay unas pocas empresas con recursos, tiempo y talento que pueden dedicarse a investigar en el tema. Ellas son Google, IBM, Microsoft y SAP. Puede haber alguna otra. Muchos me dicen por qué no incluir a Amazon y Apple en esta lista. Ambas compañías, de momento, están en otro tema. Hay otros jugadores en China. Pero el total de firmas de este grupo es muy poco. No más de 10. Existe un segundo nivel de empresas a las que podríamos llamar los domesticadores. ¿Quienes son? En primer lugar los que juegan en el grupo que mencioné antes que transforman sus descubrimientos en aplicaciones o en API’s para hacerla utilizables por los clientes.

Los domesticadores son compañías ágiles, que dan respuestas. En este grupo está Genexus. Siempre hemos hecho esto, desde el inicio nuestro negocio fue llevar la tecnología al cliente final. De alguna forma siempre fuimos capaces de crear una capa de abstracción y hacemos que todo se más fácil de manera que el que necesite utilizar la tecnología no necesite meterse en complejidades.

D.M.A: ¿De cuántas empresas estamos hablando?

B.G.: Aunque no lo sabemos con certeza podemos decir que entre los del primer nivel y los domesticadores estamos hablando de 30 empresas. Algunas tal vez muy grandes. Pero ninguna de esas compañías tiene la vocación de hacer sistemas para los clientes finales. Todos tenemos la vocación de hacer productos para que terceros resuelvan los problemas.

Por tanto las empresas que formamos la industria tenemos una enorme tecnología pero estamos lejos de los problemas reales.

Por eso existe un tercer nivel que corresponde a las empresas que trabajan en resolver problemas reales. Aquí se necesita mucha gente. Pero no deben ser especialistas, sino generalistas que vayan al cliente final, entiendan su negocio, encuentre dificultades u oportunidades y sepan describirlas con razonable objetividad. Esto hoy no existe.

Tenemos un mercado infinito y una oferta de manos para hacer cosas que es muy limitada.

Editado por la División Consultoría de EvaluandoSoftware.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?