Almacenamiento de datos en la nube

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

El almacenamiento de datos en la nube es uno de los principales servicios y uno de los más populares hoy en día. Usando tecnología de computación en la nube, permite a sus proveedores suministrar almacenamiento virtualizado bajo demanda y almacenar cantidades masivas de datos de sus usuarios en redes de centros de datos distribuidos, siendo transparente para el usuario final la localización exacta de su información, que puede estar situada en cualquier lugar del planeta.

En una nota anterior hemos escrito sobre los criterios para la selección de un proveedor de cloud storage. También hemos hablado sobre las ventajas y riesgos de la computación en la nube en términos de seguridad.

En este artículo se verá primero, de forma resumida, cuál ha sido la evolución de la tecnología desde la invención del disco duro hasta el almacenamiento en la nube, tal y como se conoce en la actualidad. Seguidamente, se introducirán sus principales ventajas e inconvenientes de cara a los usuarios del servicio de almacenamiento de datos en la nube. Se dará una clasificación de los tipos de almacenamiento en la nube existente, junto con su comparativa con respecto a una serie de características.

Evolución del almacenamiento de datos en la nube

 

Tabla 1 – Evolución del almacenamiento

Ventajas e inconvenientes

Existe una serie de ventajas e inconvenientes importantes para los usuarios de los servicios de almacenamiento en la nube.

Ventajas

Algunas de las ventajas del almacenamiento de datos en la nube que pueden destacarse son:

  • Ofrece a las pequeñas compañías acceso a bajo costo a capacidades que las grande compañías gestionan internamente, permitiendo así que sean más competitivas.
  • Los proveedores del almacenamiento de datos en la nube también ofrecen a los usuarios individuales acceso a estas capacidades, ofreciéndoles, además, planes gratuitos de almacenamiento.
  • Aportan beneficios a sus usuarios, individuales y compañías, al externalizar el hardware, software, mantenimiento y gestión del almacenamiento de datos.
  • Los usuarios pueden fácilmente incrementar la capacidad de su almacenamiento.
  • Los proveedores de almacenamiento realizan backups de datos de forma transparente para sus usuarios.
  • Permite a sus usuarios el acceso a los datos en cualquier momento desde cualquier lugar
  • Se acerca al 100% de uso del almacenamiento, eliminando las grandes cantidades de almacenamiento infrautilizado que debe soportar el almacenamiento tradicional, para anticipar el crecimiento y los picos de carga.
  • Algunos estudios demuestran que permite disminuir el consumo eléctrico, cuando una empresa contrata el servicio de almacenamiento en la nube a un proveedor externo.

Inconvenientes

Entre los principales inconvenientes del almacenamiento de datos en la nube pueden incluirse:

  • Si no existe conexión a Internet, los usuarios no pueden acceder a sus datos.
  • La preocupación que genera a los usuarios en cuanto a la seguridad y privacidad de su datos.
  • El desconocimiento para la mayoría de usuarios de la localización de sus datos.

almacenamiento de datos en la nube

Localización de los datos

De la misma manera que en la computación en la nube, el almacenamiento de datos en la nube puede clasificarse según su modelo de despliegue. Es decir, podría clasificarse de la siguiente forma.

  1. Almacenamiento en la nube pública.
  2. Almacenamiento en la nube privada.
  3. Almacenamiento en la nube híbrida.

Almacenamiento en la nube pública

El servicio de almacenamiento de datos en la nube lo presta y gestiona un proveedor de servicios en un modelo de nube pública (con sus ventajas e inconvenientes). Normalmente, estos servicios son contratados por los usuarios mediante el pago por uso de gigabyte almacenado y transferido, dependiendo del proveedor.

La mayoría de proveedores dan la posibilidad de usar sus servicios de forma gratuita, pero con limitaciones en la capacidad de almacenamiento (por ejemplo, Google Drive y Yandex.Disk ofrece 15 GB y 10 GB respectivamente de forma gratuita).

Este tipo de almacenamiento, está diseñado para poder trabajar con cantidades masivas de usuarios, permitiendo el aislamiento de datos, acceso y seguridad por cada usuario. El tipo de contenido que normalmente almacenan comprende datos estáticos de aplicaciones que no son críticos, archivos que necesitan estar disponibles desde cualquier lugar, así como backups de datos y de recuperación de desastres, entre otros. Sin embargo, no es demasiado conveniente para trabajar con contenido dinámico que cambia constantemente. Una de las principales preocupaciones de cara a sus usuarios es el hecho de que delegan el control y la seguridad de sus datos a un tercero, desconociendo dónde se almacenarán realmente, lo que puede ser un problema de cara al cumplimiento de la legislación vigente.

Dentro de este modelo puede incluirse el almacenamiento en la nube personal o móvil. Puede ser visto como un subconjunto del público que provee a los usuarios particulares de un servicio de almacenamiento, acceso, sincronización y compartición de datos, fotos, videos y otros tipos de archivos desde cualquier parte y dispositivo conectado a Internet.

Almacenamiento en la nube privada

El servicio de almacenamiento de datos en la nube se provisiona, en un modelo de nube privada, únicamente por y para una organización, con recursos de almacenamiento propios o en las instalaciones de un proveedor especializado. Esto permite que los datos sensibles para sus usuarios residan en las instalaciones de la organización, lo que implica una mejora en cuanto a seguridad y privacidad de la información, con respecto al modelo público. Sin embargo, sus requisitos de escalabilidad son más limitado ya que el almacenamiento en la nube privada se parece más a un centro de datos tradicional con limitaciones de espacio y costos.

Almacenamiento en la nube híbrida

El servicio de almacenamiento de datos en la nube se provisiona mediante un modelo de nube híbrida, donde los datos críticos podrían almacenarse en la nube privada o instalaciones de la organización, mientras que el resto puede guardarse en la nube pública. Sin embargo, para que pueda funcionar, deben cumplir con ciertos requisitos claves:

  • Comportarse como un almacenamiento homogéneo.
  • Ser virtualmente transparente y contar con mecanismos que mantengan los datos más usados frecuentemente en la nube privada o instalaciones de la organización, mientras mueve el resto hacia la nube pública. Esto implica definir políticas para decidir cuándo mover y extraer los datos hacia y desde la nube pública.

Para finalizar, en la Tabla 2, puede verse un resumen con la comparativa entre los diferentes tipos de almacenamiento, con respecto a las siguientes características, la cuales deben tenerse en cuenta a la hora de seleccionar un tipo u otro de almacenamiento en la nube:

  • Escalabilidad.
  • Seguridad.
  • Rendimiento.
  • Fiabilidad.
  • Costo.

 

Tabla 2 – Comparativa
Fuente: Andrés Galmés Hernández, Universitat Oberta de Catalunya

Adaptado por la división consultoría de EvaluandoCloud.com

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?