La estrategia en la gestión del desempeño

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?

Un proceso de formulación de una estrategia, sin duda incluye una o más escuelas del pensamiento estratégico. La sociedad actual presencia la era del conocimiento, marcada por una fuerte globalización, desreglamentación, internet, convergencia entre negocios y red de amistades entre empresas y personas. En este escenario, la medición de la salud financiera como se hacía en el pasado ya no es suficiente, ahora también es necesario medir la salud estratégica de las organizaciones a largo plazo.

A medida en que entramos en el siglo XXI, muchos cuestionan la confianza exclusiva en las mediciones financieras de desempeño. Estas medidas tal vez sirvan mejor como medio de relatar la gestión del capital, limitado a los cuidados gerenciales, que determinar el camino de la trayectoria del movimiento de la organización.

Las mediciones del desempeño aparecen para que sea posible medir cómo las organizaciones están en relación con sus objetivos. Kaplan y Norton dicen que con el fin de construir un sistema de medición que describa la estrategia de la empresa, es necesario contar con un modelo general de estrategia.

La estrategia surge como la necesidad de planificar, basado en un conjunto de dos fuerzas principales:

  1. La primera comprende las oportunidades y desafíos creados por el ambiente externo.
  2. La segunda comprende los problemas y las debilidades que surgen en los sistemas internos de la organización.

La gestión estratégica es un proceso continuo, pues la estrategia realizada no siempre coincide con la estrategia deseada, debido a los constantes cambios observados en la sociedad y en el ámbito de los negocios en todos los niveles.

Así, la gestión estratégica debe realizar un control más cercano y continuo de los resultados de la organización, que permita las adaptaciones requeridas por su ambiente. La importancia de la estrategia se sustenta como una respuesta a la competitividad.

Las escuelas estratégicas

La gestión estratégica es un elemento relativamente nuevo, su origen viene de la década del 50 a partir de los debates existentes en las universidades norteamericanas, en la disciplina de política de negocios, mostrando un rápido desarrollo en el entorno empresarial. Su principal objetivo es que la organización pueda funcionar según una ruta definida, un conjunto de hipótesis sobre lo que es su verdadero negocio, cuáles son sus objetivos, cómo define sus resultados, quienes son sus clientes y lo que ellos van a dar valor por lo que pagan.

La estrategia proviene de las fuerzas armadas, es una palabra muy utilizada, pero poco comprendida por muchos y aplicada indiscriminadamente, significando diferentes cosas para diferentes personas y requiere una dimensión creativa que no puede ocultarse, habilidad, visión, intuición, imaginación, dominio de detalles y el descubrimiento de nuevos patrones a través del aprendizaje continuo que se produce cuando construimos algo. Los principales referentes teóricos de la estrategia al hacer una síntesis, identificaron diez diferentes escuelas de formación de la estrategia que influencian los administradores en general.

Diseño

Representada por Alfred Chandler, famoso por señalar que la estructura sigue la estrategia, en la que la estrategia puede definirse como la determinación de las metas y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa, como la adopción de planes de acción y la asignación de los recursos básicos necesarios para la consecución de estos objetivos.

Planificación

Iniciada por Ansoff e Andrews, reflejando la mayoría de las ideas de la escuela de diseño, añadiendo el concepto de que el proceso estratégico no es sólo cerebral, sino también formal. La formalidad significa que el proceso estratégico puede dividirse en distintos pasos descriptos y delineados por listas de verificaciones y apoyado con técnicas y programas de planes operacionales. En esta escuela está incluido el tema Planificación estratégica.

Posicionamiento

Impulsada principalmente por Michael Porter. La estrategia se resume a las posiciones generales seleccionadas a través de análisis formalizados de las situaciones de la industria, concebidas con proyección del futuro a través del análisis del momento actual, tales como las evaluaciones realizadas mediante el modelo de las 5 fuerzas de Porter:

  • Poder de negociación de los proveedores.
  • Los nuevos entrantes en potencial.
  • El poder de negociación de los clientes.
  • La presión de productos substitutos.
  • Los competidores en el mercado en cuestión.

Emprendedora

Mismo conteniendo algunos indicios de prescripción, como centrar el proceso estratégico en el presidente de la empresa, contraria las escuelas anteriores al basarse el proceso en la intuición. Entonces, la estrategia y su concepción pasan de proyectos, planes y posiciones precisas para visiones vagas o posibilidades ampliadas, a través de metáforas.
En esta concepción, el líder mantiene el control sobre la implementación de su visión, sosteniendo en sus manos todo el proceso estratégico.

Cognitiva

Esta escuela busca el origen de la estrategia mediante el estudio de los procesos mentales de su creación, desarrollada en la mente de las personas, con la idea de categorizar los procesos mentales en estructuras, modelos, mapas, conceptos y esquemas. Tiene lugar en la mente del estratega y da forma al sentido de la mente por la cual las personas manejan las informaciones venidas del ambiente.

Aprendizaje

Formula la estrategia como un proceso emergente que se origina en toda la organización, a través de sus miembros, individuos o colectivamente. Así, las estrategias surgen de los patrones comportamentales practicados por la organización, no existiendo la división entre la formulación y la implantación de la estrategia. La estrategia, en este contexto, sería el aprendizaje organizacional que emerge a través del flujo de las acciones de la organización.

Poder

Esta escuela formaliza la formulación de la estrategia como un proceso de negociación, dividido en dos dimensiones:

  1. La primera es denominada micro poder y tiene como objetivo el desarrollo de la estrategia como un fenómeno altamente político, por lo que considera que el proceso de formulación es negociación, persuasión y confrontación entre los actores que comparten el poder de la empresa.
  2. La segunda división es designada macro poder, en la cual la organización es como una entidad y usa su poder sobre los otros socios del negocio a través de joint ventures y otras redes de relación para negociar estrategias colectivas de su interés.

Cultural

En esta escuela, la estrategia es imaginada como un proceso social basado en la cultura existente. Mientras que en el poder, la cultura organizacional es ligada a la idea de cognición colectiva, que se caracteriza por la mente de la organización, expresado en creencias relacionadas, que se refleja en las tradiciones, costumbres y manifestaciones más tangibles relacionados con la historia, los símbolos e incluso en inmuebles y productos de la empresa. Así, la cultura sería responsable de la formulación de estrategia y, en cierta forma, obstaculizando las mudanzas estratégicas por otro lado.

Ambiental

Esta otra corriente descriptiva pone la estrategia como un proceso de reacción, en la cual el ambiente determina las estrategias en función de su grado de estabilidad o inestabilidad, además de establecer las presiones institucionales de carácter político e ideológico, incurridos por la empresa.

Configuración

La última escuela identificada es la configuración, que entiende la estrategia como un proceso de transformación que para cambiar a una organización, tendría que saltar de un escenario a otro, en cuyo momento se produciría un cambio estratégico.

En qué consiste la estrategia

De esta manera, basándose en las 10 escuelas señaladas anteriormente, se puede concluir que un proceso de formulación de una estrategia, sin duda incluye una o más escuelas del pensamiento estratégico.

Por Prof. Antonio Claudio Kieling

Adaptado por la División consultoría de EvaluandoSoftware.com

5/5 - (1 voto)

¿Qué sistema de gestión necesita su empresa?